viernes, 14 de marzo de 2008

Entrevista al Ornitorrinco (Ricardo Ayllón)

Por Virginia Vilchez
Fotos Susana Villavicencio
Lima, febrero 2008
Pocos saben acerca de la gran cantidad de congresos, encuentros, seminarios de literatura y ferias de libros realizados el año pasado en diferentes provincias del Perú. Se trata de espacios que Ornitorrinco Editores supo aprovechar para exponer, vender libros y presentar a sus autores editados. Ricardo Ayllón, director de esta joven editorial, considera que el 2007 ha sido uno de los años más productivos en actividades culturales al interior del país, de las cuales los diarios capitalinos no saben dar cuenta. Su sello editorial ha logrado establecer un estrecho vínculo con autores de provincias, que en su mayoría son jóvenes talentos.

¿Por qué el nombre Ornitorrinco?
No sé si valga la pena contarlo. Durante la época en que escribía crónicas para un diario de Chimbote, leí que alguien consideraba a la crónica, por ser un género híbrido, una especie de ornitorrinco, pues es una prosa que tiene de periodismo, narrativa de ficción e inclusive de poesía. De esta forma acabé identificándome con esta curiosa manera de ver a la crónica y, propiamente, con el animalito en mención. Me quedé con ese apelativo y cuando decidí iniciar mi labor editorial, no encontré mejor nombre que el de Ornitorrinco.

¿Y cómo te inicias en la labor editorial?
Es algo que cayó por su propio peso. Luego de haber trabajado con Jorge Luís Roncal de Arteidea, con Gaceta Jurídica en redacción y corrección de libros y, recientemente, con Ediciones Altazor en asesoría editorial, creo que la secuencia lógica era que comience a abrirme paso individualmente.

¿Cuándo surge Ornitorrinco Editores?
Formalmente, en mayo del 2007. Me di cuenta de que en provincias había escritores interesados en editar, pero con una persona confiable y con la que pudieran tener contacto personal y permanente; alguien que estuviera cerca de ellos en todo momento y los asesore en la difusión y comercialización de sus libros. Porque muchos de estos autores habían tratado con algunas editoriales de Lima, pero sentían que hallaban dificultades en cuanto a llegar a los espacios capitalinos. Yo provengo de Ancash y conozco a mucha gente que escribe y quiere editar. Parte de esta gente confió en Ornitorrinco y nos dio sus trabajos.


¿Cuáles son los problemas que enfrenta un editor?
El principal problema es la comercialización. Las librerías no garantizan una venta masiva porque están limitadas. Sin embargo, creo que actualmente hay una suerte de reflote editorial, han aparecido varios sellos con propuestas nuevas e interesantes, por lo cual el de la edición es un terreno joven. En el Perú no existe, por ejemplo, la figura del agente literario. Estamos aprendiendo en el camino. Tenemos un par de editoriales que vienen de décadas atrás, como Peisa, que ya tiene un trabajo maduro y que, aun así, no se ha proyectado masivamente hacia las regiones. La editorial que mejor ha hecho ese trabajo creo que es San Marcos, aun con ciertas limitaciones. Por otro lado, muchas editoriales no se rigen por estrictas condiciones de edición, como el reconocer derechos de autor y regalías, o publican antologías literarias sin la debida autorización de los autores. Ornitorrinco está intentando trabajar del modo correcto, pero todavía no lo consigue. Hemos iniciado con la denominada “gestión editorial”, que consiste en que el propio autor financie su edición y nosotros lo ayudamos con el resto: la difusión, comercialización, publicidad, etc., obviamente el autor tendrá una ganancia del cien por ciento en las ventas. De este modo, la editorial termina siendo sólo un intermediario entre autor y lector. Esto, como dije, es parte de nuestra primera etapa, pero pronto financiaremos nuestros propios proyectos editoriales.


Volviendo a la parte editorial. ¿Decías que Ornitorrinco edita el libro y le entrega el total de la edición al autor?
Sí, y como te decía, conjuntamente buscamos una fórmula de comercialización, aunque en la mayoría de casos el autor logra vender el libro por su cuenta. Por ejemplo el año pasado coeditamos con Papel de Viento de Trujillo y Katequil de Cajamarca un librito infantil de Bethoven Medina (Cerrito del amanecer). El autor lo financió porque tenía parte de la venta asegurada. Algo similar ocurrió con el primer libro del joven narrador huaracino Eber Zorrilla Lizardo, quien publicaba por primera vez; lo mismo con Edgar Norabuena, de 30 años de edad, quien se ha convertido en uno de los escritores ancashinos más premiados de los últimos tiempos. Hace poco ganó la IV Cuentatón de Lima organizada por la Municipalidad de Jesús María.

¿Hay algún criterio de evaluación de la calidad de la obra, previa a la decisión de editar un libro?
Por supuesto. No publicamos todo lo que nos llega. Nos remiten a veces trabajos malos, con muchos errores ortográficos y gramaticales. Conozco a gente que piensa que, por tener dinero, puede publicar a pesar de no tener talento. Hemos rechazado esos trabajos. Por otro lado, están los que muestran un gran potencial creativo pero que no manejan bien la gramática. A estos los asesoramos para que mejoren el libro. Estas ediciones obviamente tardan en culminarse, pero gracias a ello el escritor sale beneficiado.

Se ha formado la Alianza Peruana de Editores ¿Sabes algo sobre ello?
Algo escuché, pero no le he prestado mucha atención. Hay editores amigos que pertenecen a esa alianza, como Harold Alva de Zignos, pero nosotros todavía.

¿Crees que es importante y necesaria la asociación?
Por supuesto. Pero como te decía recién tenemos siete meses y aún nos estamos formalizando. El año pasado nos imbuimos tanto en el trabajo que descuidamos otros aspectos. Quisiéramos, por ejemplo, participar en la feria internacional, pero esa meta es inalcanzable por la fuerte inversión que hay que hacer, por ahora solo participamos en eventos alternativos.

¿Les ha beneficiado en algo la Ley del Libro?
No, porque la Ley favorece solo a las grandes editoriales que cuentan con gran capital, proyectos ambiciosos y un gran poder de comercialización. A nosotros, que estamos empezando, no nos sirve de mucho.

Tú también eres escritor, ¿por qué no publicas con tu sello editorial?
No sé si el tema de la moral está de por medio en lo que voy a decir, pero nunca me ha parecido ético que un escritor que es editor utilice su propio sello para publicar. Por eso decidí que mi reciente poemario, como algunos de mis libros, esté a cargo de Ediciones Altazor.

Altazor, Ornitorrinco, Zignos ¿trabajan en conjunto?
Nos conocemos, sí, hay una amistad estrecha y a veces viajamos juntos con nuestros libros. El año pasado, por ejemplo, una asociación de escritores de Villa Rica, en el departamento de Pasco, nos invitó a participar en una feria del libro, y viajamos juntos, acompañados además de Arteidea, Lluvia, Bracamoros, la Revista Peruana de Literatura y el cantautor infantil Marko Polo. Fue una experiencia inolvidable. Jamás el pueblo de Villa Rica había visto, ni tenía idea de lo que era, una feria de libros. Nos brindaron un ambiente grande en un salón parroquial y era gracioso porque la gente pensaba que una feria de libros era como una feria artesanal. Para ellos era una verdadera fiesta. Pensaban que iban a pasearse, a comprar y llegaban con su mejor ropa, dispuestos a gastar a manos llenas. Al verse rodeados solo de libros y no encontrar música y espectáculo, mostraron su desconcierto. Para compensarlos, se organizó algunas actividades complementarias. Marko Polo, en ese sentido, fue como nuestro portavoz artístico; todos los días, guitarra en mano, cantaba y tocaba sus canciones atrayendo la atención de grandes y niños. Ellos jamás habían tenido ese tipo de experiencia y quedaron encantados con los libros.

¿Qué temas les atraían?
A veces nos preguntaban por títulos que nunca habíamos escuchado y se quejaban de los temas que les imponía el Ministerio de Educación, cuyos técnicos o asesores desconocen totalmente su realidad, lo cual refleja mucho sus necesidades culturales y de lectura. Estoy seguro que si les llevaran libros acorde con sus ansias de despejarse de lo intrínseco, se sentirían motivados a desarrollar más su creatividad.


Ustedes que viajan siempre, ¿cuál es la provincia que más interés ha mostrado por los libros? ¿Dónde se vende más?
Yo creo que no podemos hablar de provincia, sino de zona. Y la respuesta es la sierra, la zona andina. En casi todos los pueblos de la sierra no hay pierde. Yo he llegado a Abancay, Ayacucho, Huaraz, Andahuaylas… bueno, no me acuerdo en donde más. También estuve en Chimbote, Ica, aquí en Lima y, proporcionalmente al número de habitantes, he hallado mayor interés en la sierra. Y de todos los pueblos que he mencionado, Huaraz es uno de los que mejor respuesta ha mostrado.

¿Y se vive del trabajo editorial?
No, no. Yo intento vivir; no vivo, sobrevivo. Tengo que hacer trabajos paralelos, pero pienso que será hasta el día en que pueda mantenerme exclusivamente de la labor editorial.
Tomado de: http://www.librosperuanos.com/editoriales/ornitorrinco.html

martes, 19 de febrero de 2008

Cuba tras la renuncia de Fidel Castro


Isaac Bigio
El 18-19 de febrero del 2008 Fidel Castro anunció dejar los cargos de Presidente y Comandante en jefe. Ningún otro presidente en el mundo se mantuvo tanto tiempo en el poder.
Cuba aún es el único país occidental del difunto Bloque Soviético en el cual el Partido Comunista mantiene el monopolio del poder. Castro, además, ha evitado ser cuestionado por un levantamiento popular. ¿Cómo ha ido forjando a Cuba Fidel y qué puede pasar con esta isla tras la salida de Castro?
Cuando el 31 de Julio del 2006 la prensa oficial anunció que Fidel Castro dejaba temporalmente el poder para reponerse a una operación, miles de cubano-americanos festejaban en Miami lo que pensaban sería el fin del castrismo.
En su 80 cumpleaños Fidel mostró fotos donde aparecía recuperándose. Durante 19 meses él estuvo “transitoriamente” remplazado por su menor hermano Raúl, pero, en vez de volver él al puesto Catsro ha decidido seguir el camino del chino Deng Xiaoping de pasar los últimos días de su vida como el poder bajo la sombra garantizando que haya una transición ordenada de mandatario sin que se modifique el sistema y el control del partido comunista que él estableció.
La particularidad de Castro
La forma en la cual Castro llegó al poder fue muy distinta a la de las otras revoluciones comunistas del mundo. Los bolcheviques tomaron el poder en medio de una cruenta guerra mundial (1917) y se consolidaron en el poder tras una guerra civil que duró hasta 1921. En China, Corea, Indochina, Yugoeslavia y Corea los comunistas libraron prolongadas guerras de guerrillas. En los casos del Asia se consolidaron en el poder chocando militarmente con enemigos internos o potencias extranjeras. En Europa oriental las ‘democracias populares’ fueron impuestas por el avance del ejército soviético confrontando al nazismo.
Mientras que en todos esos casos hubieron guerras largas y muy sangrientas, el alzamiento de Castro se dio con relativa poca carga de muertos. Castro no se consolidó en palacio ejecutando a cientos de miles. Otra particularidad es que la revolución cubana no fue liderada por un Partido Comunista, sino por un grupo de disidentes del nacionalismo ‘ortodoxo’, el mismo que no contó con la inicial simpatía del partido comunista oficial.
Cuando Castró celebró su 32 aniversario él era uno de los latinoamericanos más jóvenes que llegaba al poder. Entonces él se declaraba anticomunista y partidario de una democracia tipo EEUU. Sin embargo, su revolución se fue radicalizando. Después que EEUU fija una cuota para la adquisición de azúcar cubana, Castro se lanza a expropiar $US 850 millones de propiedades norteamericanas. Tras la derrota de la invasión organizada por la CIA en Bahía Cochinos, Castro decide transformarse en ‘marxista-leninista’. En Febrero 1962 la OEA liderada por Washington declara el bloqueo comercial contra Cuba y luego estalla la crisis de los misiles en los cuales casi Cuba detona la III guerra mundial.
El giro a la izquierda de Castro fue alentado por una presión de sus bases y de la escena internacional, por la actitud dura de EEUU y por el expreso interés que tuvo la URSS de crear una base a pocos kilómetros de distancia de EEUU a fin de neutralizar los campamentos militares que el Pentágono tenía regados en varios países limítrofes.
Cuando en 1966 Fidel cumplía la mitad de su actual vida, él había hecho un cambio fundamental. El guerrillero democratizador se había convertido en el arquitecto de la única economía planificada y estatizada que ha habido en las Américas. Castro hizo algo que nunca más se ha atrevido a hacer un gobernante latinoamericano (y que no es posible que hoy puedan hacer Chávez o Morales): expropiar a los empresarios privados y establecer una economía estatizada sujeta a un plan quinquenal. En esta economía se vetaba la generación de capital y el dinero adquiría un valor de cambio o de contabilidad pero no servía para adquirir propiedades, tierras o fábricas.
Para los liberales su régimen destruyó las libertades y la posibilidad que Cuba se convierta en un magneto para inversiones extranjeras. Castro retruca que con su igualitarismo se eliminó el desempleo y se garantizó a toda la población salud y educación gratuitas y de alta calidad. Los críticos de Fidel afirman que el creó una nueva oligarquía y la revista Forbes le acusa de tener una fortuna de $US 900 millones, cosa que él desafía que se lo prueben.
Cómo Fidel evitó un levantamiento anticomunista tipo 1989-91
Si bien a Castro se le acusa de haber liquidado a algunos de sus colaboradores que buscaban socavarle (como Ochoa), lo cierto es que Cuba se libró de masivas purgas y matanzas tipo Stalin o de una revolución cultural. Igualmente, Cuba no ha tenido ninguna revolución que buscase ‘democratizar’ o ‘mejorar’ al ‘socialismo’ (tipo Hungría 1956, Praga 1968, Polonia 1980 o Beijing 1989) y menos aún un levantamiento popular pro-occidental como los que sacudieron a Europa oriental en 1989-91 y que aún siguen tumbando gobiernos pro-rusos como en Ucrania y Georgia.
De todos los países que formaron el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON) solo Cuba y Vietnam se libraron de ver en 1991 como colapsaba el Partido Comunista dominante. En la URSS, Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y la República Democrática Alemana (RDA) una serie de protestas populares fueron socavando al régimen del partido único. Gran parte de las marchas fueron lideradas por sectores que eran pro-EEUU y en los noventas todos esos Estados fueron desarticulando la economía estatizada y planificada dando paso a privatizaciones y a la libre empresa, así como proclamando nuevas democracias multipartidarias.
Cuba y Vietnam se salvaron de tal evolución por tener una historia distinta y estar en un continente muy distante. Mientras que en Europa Oriental EEUU era vista como un aliado contra los ‘duros’ y un símbolo de progreso y libertad, en Cuba e Indochina había una fuerte resistencia popular a Washington a quien habían repelido militarmente o confrontaban un bloqueo. Mientras que en Europa los orientales veían como la parte occidental del continente tenía mejores niveles de vida y bienes de consumo, en Cuba y Vietnam sus poblaciones veían que sus vecinos tenían altas tasas de desempleo y pobreza, por lo que sus modelos económicos no le concitaban la atracción que sí la tuvo la Comunidad Europea para los euro-orientales.
Mientras las ‘revoluciones liberales’ de Europa del este supieron sacar ventaja de resentimientos de minorías nacionales (como los armenios de Karabaj, los bálticos, los eslovenos y croatas, etc.), Cuba, si bien es un crisol de razas, es nacionalmente homogénea.
A la semana que Fidel cumplió sus 65 años se produjo el golpe de Yanayev en Moscú (19 21 Agosto 1991) que, al fracasar, produjo una contra-reacción. Esos años deben haber sido terribles para Fidel pues vio como su padrino soviético se desintegraba. Este era su principal comprador de azúcar y de otros productos y también su proveedor de hidrocarburos, maquinarias y demás bienes. En 1990 su camarada Daniel Ortega pierde el poder y desde entonces los sandinistas no han vuelto a gobernar Nicaragua.
Pese a su aislamiento, Castro evitó un levantamiento tipo Europa Oriental debido a que sus principales opositores estaban fuera de la isla y a que la mayoría de la población comparaba su nivel de vida con el del resto de América Latina que se encontraba bajo fuertes ajustes. Si bien los monetaristas sostienen que esas ‘reformas’ fueron esenciales para garantizar crecimientos tipo Chile, lo cierto es que entonces éstos inicialmente producían en muchas partes cierres de empresas y desocupación, panorama que Fidel mostraba como un mal ejemplo al pueblo cubano.
El giro de Castro
Durante 30 años (de 1961 a 1991) el gran mentor de Castro fue el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Castró apoyó al Kremlin cuando éste invadió Praga 68, Polonia 81 y Afganistán 89, y también cuando éste chocó con Mao.
La destrucción del PCUS fue una tragedia para sus discípulos cubanos. Castro se negó a suavizar el monopolio del partido comunista. Ni si quiera dejó que algunos otros partidos cohabiten con el suyo, tipo China. Durante el Glasnot (apertura) y Perestroika (reestructuración) de Gorbachev, Castro se negó a liberalizar su régimen económico, aunque sí fue permitiendo inversiones privadas.
Castro pudo haber seguido el modelo de Angola, Mozambique y Etiopía, quienes tuvieron partidos ‘marxistas leninistas’ que se mantuvieron en el poder con el apoyo de sus tropas o funcionarios. Estos países africanos nunca llegaron a eliminar la economía de mercado para remplazarla por una planificada. En estos tres casos los ex-prosoviéticos decidieron legalizar a sus antiguos oponentes armados y competir en elecciones con ellos. El MPLA angoleño y el FRELIMO se convirtieron en partidos que se mantenían ininterrumpidamente en el poder pero al estilo del PRI mexicano permitiendo la creación de una nueva clase empresarial nativa y elecciones multipartidarias.
En Cuba Castro quiso que el monopolio del poder siga en manos del partido único y que la elite gobernante extrajera su poder de la administración de empresas públicas en vez de tener sus propias empresas privadas. Sin embargo, a medida que el régimen incentiva ‘joint ventures’ e inversiones privadas deben estar surgiendo nuevos empresarios locales (como hoy los hay y con tanta fuerza en China roja).
Castro ha buscado diversificar su economía y dejar que empresas extranjeras adquieran propiedades o establezcan sociedades mixtas con su Estado. Uno de los sectores claves iníciales en ese giro ha sido turismo y hotelería, pero también se ha extendido a fábricas y a productos químico-farmacéuticos. Ha debido permitir que una parte de su economía quede dolarizada y que su plan quede alterado con fuertes elementos de mercado.
Castro quiso emular el giro de Vietnam y China que mantenían las dictaduras del Partido Comunista pero abriendo sus mercados. En esos casos los comunistas se comprometían a usar su influencia laboral para evitar huelgas, mientras que a sus poblaciones les decían que había que trabajar en torno a esas empresas para levantar la economía. Muchos inversionistas han sabido sacar gran ventaja de ello.
Sin embargo, mientras EEUU ha demostrado gran entusiasmo por invertir en China y Vietnam (pese a las decenas de norteamericanos que perecieron bajo sus balas) en Cuba (al igual que en el caso de Corea del Norte) Washington mantiene una hostilidad.
El bloqueo norteamericano no ha hundido a Castro. Más bien, le ha permitido aparecer como héroe de la soberanía nacional y buscar nuevos nexos. Ha entablado buenas relaciones con México y Canadá (socios de EEUU en el NAFTA), aunque queda pendiente ver si el nuevo gobierno conservador canadiense no decida alejarse de la anterior línea de acercamiento a Cuba impuesta por los liberales y prefiera pegarse a la posición de Bush.
De manera especial Castro ha buscado acercarse a la Unión Europea y a América Latina. España ha sido un puente clave. Desde 1991 Fidel y el rey de España (quienes deberían ser antípodas pues uno plantea el comunismo y el otro la monarquía hereditaria) han venido coordinando estrechamente impulsando las cumbres anuales iberoamericanas.
Estas se han dado de manera paralela a las de la OEA con la diferencia que no participaban EEUU y los países angloparlantes, pero donde siempre se planteaban resoluciones buscando cesar el bloqueo contra Cuba. En estas cumbres España lograba reconstruir su relación con sus ex colonias y avanzar como el gran inversor de la Unión Europea en la región, mientras que Cuba se reinsertaba en su continente y atraía capitales ibéricos y latinoamericanos.
De las armas a las urnas
Cuando en 1966 Castro cumplió 40 años Cuba auspiciaba a la Tricontinental y el establecimiento de focos guerrilleros en la mayor parte de América Latina. El Ché Guevara estuvo en Congo y luego en 1968 murió en Bolivia.
Cuando Castro festejó medio siglo de vida las tropas cubanas eran enviadas al Africa. Ellas fueron claves en apoyar a los regímenes pro-soviéticos de Angola y Etiopía. Al celebrar sus 55 años Castro había logrado tener en Nicaragua un socio donde también una revolución local apoyada en guerrilleros había depuesto a un dictador.
Sin embargo, Fidel ha ido dejando la diplomacia del fusil. Así como Khadaffi en Libia busca distanciarse de toda forma de ‘terrorismo’, Castro hoy quiere que sus partidarios vayan abandonando la vía armada. Fidel quiere exportar expertos cubanos pero en las áreas de salud y educación (tal como lo viene haciendo en Venezuela).
El Congreso Nacional Africano, el IRA irlandés y la ETA vasca se desarrollaron bajo la influencia de Castro, quien hoy alaba sus procesos de desarme e incorporación a la democracia multipartidaria.
Hoy antiguos guerrilleros están en los gobiernos de Bolivia y Uruguay, o colaborando con los de Brasil, Chile y Venezuela. La única guerrilla que queda con peso es la colombiana a quien Castro y Chávez quieren obligarla a sentarse con Uribe a negociar.
El presidente colombiano, pese a ser el más pro-Bush de la región, constantemente se vale de La Habana como mediador ante las FARC y el ELN. La otra guerrilla castrista de peso que quedaba (los zapatistas) ahora buscan operar en la legalidad electoral. En cuanto al senderismo, ‘Granma’ saludó cuando su jefe Abimael Guzmán fue apresado por Fujimori en 1992.
La derecha puede ser muy hostil a Castro pero también debe reconocer que él ha jugado un rol importante en ir desmovilizando a las guerrillas y hacer que varios de sus líderes y movimientos se hayan integrado a las actuales democracias representatives, con lo que se ha ayudao a estabilizar una época inusual en América Latina. Por primera vez durante alrededor dos décadas donde casi toda la región ha tenido gobiernos electos en comicios multipartidarios.
A pesar que Castro ha empujado a sus camaradas de armas hacia ir a las urnas, él persiste en mantener la dictadura del partido oficial, sistema que él ve como más ‘democrático’ pues, según él, hay menos desigualdad social y más ‘participación popular’.
Si cuando Fidel celebró su 65 cumpleaños veía como se desintegraba su gran benefactor (la URSS), al llegar a las 8 décadas de vida él pudo ver que, si bien perdió al ‘bloque socialista’, las relaciones con el resto de América Latina y el Caribe pasan por su mejor momento.
Hugo Chávez aterrizó en La Habana en el 80’ cumpleaños de Fidel. El presidente venezolano ha hecho bastante para ir rompiendo el cerco de EEUU a la isla. La Habana ha impulsado con La Paz, Managua y Caracas el Tratado de Comercio de los Pueblos, el mismo que es contrapuesto al ALCA de EEUU.
Fidel ha visto caer a varios presidentes amigos suyos en el continente (Brasil 1964, Bolivia 1971, Chile 1973, Perú 1975, Granada 1983, Nicaragua 1990) pero nunca antes se ha sentido rodeado por tantos gobiernos cercanos. Tiene por primera vez un bloque económico y político regional (con Venezuela, Nicaragua, Bolivia y en menos medida Ecuador) y buenas relaciones con Argentina y Brasil (las dos mayores economías suramericanas).
La venezuelización de Cuba
En diversos sectores conservadores existe el temor que los Castro estarían buscando expandirse y ‘cubanizar’ a estos países. Mucho se habla, por ejemplo, de la eventual ‘castrificación’ de Venezuela.
Ciertamente Chávez ha tomado muchos aspectos de Castro. Sus discursos son también muy largos y están llenos de frases contra EEUU, por el ‘socialismo’, citando a Marx o Lenin , planteando la defensa de las clases y etnias marginadas y ha encontrado en Bolívar a una figura nativa similar al cubano Martí que pueda simbolizar el ‘anti-imperialismo’ .
Sin embargo, entre ambos hay una gran diferencia. Fidel llegó al poder mediante una revolución armada que destruyó a las FFAA existentes, que expropió a todas las grandes empresas privadas y que estableció una economía centralmente planificada donde el eje de la producción es cumplir cuotas (y no generar una ganancia) y donde inicialmente la moneda dejó de ser un valor para comprar propiedades y generar capital, para ser, esencialmente, un medio de cambio o de contabilidad.
Chávez llegó a palacio mediante las urnas y ha buscado potenciar a las FFAA existentes. Caracas sigue llena de multinacionales norteamericanas y la empresa privada sigue desarrollándose, aunque varios de sus sectores muestren su desafecto con el ‘izquierdismo’ oficial. También ha mantenido elecciones y una democracia representativa, pese a que sus oponentes indiquen que en ésta hay elementos autoritarios y populistas. En suma, en Venezuela no se ha producido un quiebre y ruptura de su economía y de su sistema, aunque Chávez haya hecho una nueva constitución.
La posibilidad que Chávez, Morales o Lula sigan un camino a la cubana (es decir de ir a confiscar a la empresa privada y socializar toda la producción) es algo imposible. Ya no existe la Unión Soviética, Cuba no desea ese cambio y todos esos gobiernos no quieren desequilibrar a sus respectivos Estados y economías.
Ciertamente que en Venezuela, Bolivia y algunas alcaldías izquierdistas de la región se verá un flujo de profesionales cubanos de la salud y de la educación, y que también se plantearán reformas agrarias y laborales, y algunas nacionalizaciones. Estas medidas no quieren eliminar a la economía de mercado y a la empresa privada sino desarrollarla en un marco donde haya una mayor intervención estatal. Los nuevos liberales cuestionarán a ese modelo como populista y como una traba para captar inversiones privadas y generar un desarrollo tipo Chile, sin embargo, ellos deben reconocer que los castristas ya han renunciado a querer exportar una economía planificada y que, más bien, están gradualmente minando a la que tienen en Cuba.
Mientras muchos ven a Chávez, Morales, Kirchner o Lula como aliados izquierdizantes de Cuba, lo cierto es que, en realidad, ellos están jugando un gran rol en transformar a la isla. Antes que una ‘cubanización’ de Venezuela lo que tenemos es una ‘venezuelización’ de Cuba.
Fidel gradualmente se ha ido distanciando de muchos de sus anteriores radicalismos y trata de acercarse ideológicamente a los gobiernos que giran en torno al Mercosur. El petróleo subvencionado venezolano ha levantado a la industria y el sistema de transporte y energía cubanos. A cambio de ello Cuba le ha dado a Venezuela medicinas, productos y personal cualificado en el área de salud, educación y militar. La ‘alianza’ de los petrodólares venezolanos y de los servicios de salud y educación cubanos viene teniendo su impacto en la región. Han apuntalado a municipios izquierdistas en Centroamérica, han creado una amplia capa de becarios en el Caribe anglo-parlante (donde hay un creciente interés por la cultura y el medio hispanoamericano) y van a querer tener un impacto en Suramérica (especialmente en Bolivia).
Perspectivas para Cuba
La posibilidad que el sucesor de Castro caiga no es hoy realista debido a la popularidad interna de Fidel y de su movimiento y al contexto internacional. No puede descartarse que él, al igual que su antípoda caribeño Balaguer, llegue a los noventas en el poder (aunque ahora Castro lo haga sin tener sus principales cargos). Los castristas se ufanan que su líder ha resistido 638 intentos de la CIA para asesinarlo y que él también resistirá una década más en palacio.
Ciertamente que para EEUU el régimen de los Castro es un eterno dolor de cabeza. La estrategia republicana es la de la confrontación y eso ha implicado la aprobación de una nueva partida de fondos para gestar su caída.
Posiblemente una nueva administración demócrata (si se diese) pudiese buscar una reconciliación con Fidel. A fin de cuentas Washington permitió que el emperador japonés Hiro Hito se mantenga en el poder pese a haber liderado al imperio nipón atacando a millones de norteamericanos. Ciertamente, el monarca del Sol naciente aceptó una rendición incondicional y figurar como símbolo sin mayor poder que dejaba a los EEUU re-estructurar a su país, cosa que Fidel no aceptaría.
Obama ha planteado la posibilidad de reunirse directamente con los castro o incluso de cesar el bloqueo y restablecer embajadas aunque esto último dependería de concesiones de La Habana.
Algunos sectores en EEUU buscan un ala Gorbachov en el PC Cubano y creen que Raúl Castro podría abrir tal camino.
Sin embargo, la forma en la cual Fidel ha designado a su hermano como su primer sucesor es algo que nos recuerda a Corea del Norte donde Kim Il Sung fue el primer líder comunista en dejar el poder a alguien de su familia (a su hijo heredero).
Para muchos estos parece una monarquía o dinastía ‘roja’ y por ende una contradicción con el comunismo que pregona la desaparición de privilegios, herencias y clases. Para los liberales ello es una muestra de la hipocresía del comunismo y para los marxistas más ortodoxos ello es una muestra que el castrismo se ha ‘burocratizado’. Sin embargo, para la elite cubana esta continuidad familiar es la mejor garantía de mantener un régimen cercado por EEUU y evitar un fraccionamiento del partido y desbordes sociales.
Para los partidarios de que Cuba se convierta en otra democracia liberal como la del resto del continente quedan dos alternativas: una es buscar un levantamiento popular tal vez apoyado directa o indirectamente por EEUU; y la otra es presionar para una reforma gradual interna.
La posibilidad que en Cuba se repitan los levantamientos pro-occidentales de Europa del este 1989-91 no son hoy muy viables. EEUU ya no pasa por uno de sus mejores momentos de su historia (como fue en 1989-1991) y, más bien, se encuentra enlodado en Iraq, Afganistán y el Asia occidental, donde ve surgir gobiernos y movimientos contestatarios (Hamas en Palestina y Ahmadinejad en Irán quien presiona sobre Siria, Líbano e Iraq).
De otro lado, en América Latina el escenario es distinto al de 1989-91. El ‘Consenso de Washington’ se ha roto y ya hay varios Estados que difieren del modelo monetarista de moda en los noventas. Allí viene creciendo una nueva izquierda ‘moderada’, que no es de corte insurgente sino democratizante. Esta acepta el mercado, la inversión privada y las estructuras de los Estados que ya han dejado de plantear buscar derrocar.
Un gobierno ‘comunista’ puede ser depuesto ya sea por fuerzas que están a su derecha (como pasó en Europa oriental en 1989-91) o a su izquierda (como pudo pasar en Europa oriental en Hungría 1956, Praga 1968 o Polonia 1980). Esto último es algo que pudiesen promover algunos sectores ‘marxistas’ descontentos con las nuevas desigualdades y el aumento de la prostitución, quienes propondrían una ‘revolución dentro de la revolución’ planteando desprivatizar, reflotar ‘democráticamente’ la economía planificada y retomando una política exterior militante.
Sin embargo, la posibilidad de ir hacia un derrocamiento del régimen (ya sea mediante un levantamiento pro-EEUU o uno ‘democratizador del socialismo’) es algo que, si bien puede irrumpir en medio de un volcán comprimido, es algo que no se avizora en el futuro más inmediato.
Una isla que depende de la escena mundial
Por el momento la tendencia que más se percibe es la de que los castristas vayan reincorporándose a la región y creando alianzas comerciales que busquen contrarrestar a los Tratados de Libre Comercio con EEUU por un bloque proteccionista latinoamericano.
A medida que más Cuba estreche sus lazos con Venezuela y el Mercosur, se podrán generar dos fenómenos. Uno puede ser la emergencia de un ala de países que pretendan usar los hidrocarburos suramericanos y las economías relativamente menos dependientes de Argentina y Brasil para hacer una forma de bloque latino al estilo de la Unión Europea. El otro puede ser seguir presionando para que los Castro se vayan ‘des-sovietizando’ y abriendo su régimen económico y político hacia uno más afín al que tienen Venezuela o Brasil.
Varios analistas coinciden en decir que mientras EEUU se viene distrayendo en Medio Oriente Catsro y Chávez han venido avanzando en su ‘patio trasero’. Sin embargo, EEUU requiere ‘latinoamericanizar’ el Asia Occidental (es decir, remplazar regímenes proteccionistas por unos que liberalicen a la economía y a la política). Si logra ese objetivo podrá consolidarse a nivel global y en las Américas. De allí que Chávez tanto intente apoyar a Irán y organizar con Rusia, Bielorrusia, Vietnam y China un contrapeso a Washington.
El futuro de esta isla depende de la escena internacional. Fue el interés soviético quien jugó gran rol en transformar a Fidel de ‘rebelde democratizador’ a ‘comunista expropiador’. La desintegración soviética encontró a Fidel buscando un compromiso entre el ascenso de la globalización liberal y el poder mantener como China y Vietnam un monopolio del partido comunista que se vaya abriendo gradualmente al mercado.
Si la debilidad de EEUU en los sesentas empujó a Fidel hacia la izquierda y si el triunfo de los EEUU en los noventas hizo que Fidel se vaya distanciando de sus radicalismos y de promover insurgencias, hoy gran parte de su futuro depende de como quede EEUU en su ‘guerra antiterrorista global’ y en su intento de aparecer como el superpolicía del planeta (algo que, por el momento, viene reculando y generando contrapesos por parte de la UE y Rusia).
El castrismo podría acentuar su evolución hacia querer combinar aspectos del viejo plan estatista con nuevas concesiones al mercado (y quizás hacia alguna forma de tolerancia interna) en la medida que vaya gestando un polo afín en su propia región.
La renuncia de Fidel a la Presidencia de Cuba y a la jefatura de sus FFAA no implica que él deja el poder, sino que él se mantiene como la figura central que va permitiendo que se vaya entrenando su sucesor, al tiempo que garantiza una estabilidad y continuidad.
Fidel Castro no solo sigue el ejemplo de Deng Xiaoping de pasar su ancianidad como el líder máximo que supervisa a quienes detentan los principales cargos públicos, sino que buscará hacer que su isla vaya recorriendo el mismo camino chino e indochino de ir hacia una economía que combine el estatismo con la empresa privada pero que imponga orden y crecimiento mediante el monopolio de un partido comunista único.

jueves, 7 de febrero de 2008

NO MAS FARC: LA TRICHERA DESDE LA INTERNET

Reynaldo Cruz Zapata.

64 millones de personas activas, 250.000 nuevos inscritos, cada día. Una red social llamada Facebook, inició la campaña Colombia soy yo. Una movilización que no habíamos visto desde la manifestaciones post 11- S y 10 – M, surgidas desde los blogs. Miles de personas en el mundo que se unieron bajo la bandera de: No más FARC.

En Londres, fueron 3.000 colombianos. En La Haya, 450 personas. En Varsovia, Panamá, Perú, Moscú, Tokio, Tel Aviv, Asunción, Managua, Atlanta, y otros países más; desde el Sahara hasta la Patagonia, se escucharon las voces de solidaridad. En Irak solo 5 personas con un cartel artesanal en español que decía: "Soy Julio, vivo en el Kurdistan irakí. Desde aquí, paz para Colombia, fin para las Farc".

Youtube, ha entregado su contribución también: 1,330 videos relacionados a la marcha en búsqueda de No más Farc y 506 videos de Colombia soy yo. Flickr por su parte registra 1.069 resultados de No más Farc. El buscador de blogs de Google registra 10,018 de No más Farc y 5,894 de Colombia soy yo. La última trinchera, sin duda alguna es la internet.

Las reacciones han sido variadas desde los grupos de discusión: “Desde la óptica del poder y la clase dominante, se ha satanizado cualquier movimiento insurgente, al margen de su causa, con el cliché de terrorista. Si los sandinistas pelearan ahora y no en el 79 seguro que faceboock les hace su marchita. Total a los desharrapados hasta le quitan el derecho de la insurgencia justa, mientras Uribe anuncia la compra de aviones K-fir israelíes”. (Oscar Butteler - rio_abierto_peru@yahoogroups.com)

¿Guerrilleros o terroristas?, eso depende desde el ángulo desde el que se mire. Lo único claro es que cuando se use la violencia como herramienta de solución a los problemas, habrá una respuesta de millones de personas, de distintos pueblos, idiomas, religiones, que han entendido que su voz puede ser una sola, que su sueño puede ser real, que su lucha representa la nueva revolución.

Ahora se ha iniciado en España, la campaña Yo rompo con Zapatero, (paradójicamente Zapatero derrotó a Aznar, gracias a la marcha contra los atentados en Madrid, convocada por los bloggers) una mueva movilización en la red que se apoya en youtube, flickr, facebook, tuenti y hazte oir. Una nueva lucha que demostrara que ha llegado la hora de olvidar las guerras civiles, que es hora de decirle adiós a las matanzas, adiós a las armas.

San Miguel de Piura, 07 de febrero de 2008.

jueves, 31 de enero de 2008

Julieta Venegas en Lapsus



por Gustavo Alejos Villar

Algunos creerán improbable que hayamos entrevistado a Julieta Venegas, pero así sucedió. Esta es la entrevista que le hicimos vía electrónica en el 2005, y que por razones editoriales no pudimos publicar antes. Finalmente, lo hacemos. Ella es cálida en extremo, y por el contrario a rehuir una charla con una partícula editorial, se hubo enternecido ante la modestia y contestado nuestras inquietudes durante 60 minutos. La conversación mantiene una vigorosa actualidad, y el carisma de la cantautora, aún desplaza cualquier escepticismo.

Luego de un breve pero tenso intercambio de correos electrónicos con personas de su entorno, logramos contactar directamente con Julieta Venegas. Pasado el protocolo respectivo y su convencimiento de la honestidad de nuestra propuesta, pactamos una entrevista que se inició tan fresca como su conclusión. Si se puede decir algo indubitable de ella, es que su sencillez y carisma son capaces de doblegar el temple más endurecido. Aunque su cautivante modo de ser ahonda su misterio...

«Fue muy gracioso, porque cuando recibí tu invitación estaba leyendo a Vargas Llosa, así que dije, ¡ah!, peruanos, buenísimo...»

N a d a • S e r i o

Siempre intuí en la personalidad de Julieta un nervio literario, tal vez por su condición de compositora o por aquella mirada que parece guardar tantos secretos. Una de las alternativas que le había ofrecido si es que no podía charlar conmigo, era que escribiera algo para la revista, cualquier cosa. En un e-mail anterior me había dicho que prefería la conversación. Sin embargo inicié la charla inquiriendo sobre esa idea, preguntando si tenía alguna relación directa con la literatura.

« Me gusta escribir pero sólo para mi, lo de las canciones lo tomo como otra cosa. Escribir es una súper afición, escribo diarios desde chica, pero es muy personal, hasta allí llega el escribir algo que no sean canciones. Lo que sí me considero es una lectora profesional, siempre me doy tiempo para leer, así esté muy ocupada. Ahora ando medio novelera, había estado leyendo otras cosas, pero como ahora empecé las vacaciones estoy con eso. Fue muy gracioso, porque cuando recibí tu invitación esta leyendo a Vargas Llosa, así que dije, ¡ah!, peruanos, buenísimo ». ¿Y qué lees de Vargas Llosa?. « ”La Ciudad y Los Perros” y “La Tía Julia y El Escribidor”. Los dos me parecieron excepcionales, buenísimos. Nunca lo había leído y ahora soy fan. Lo único que conocía de él eran sus opiniones políticas, y me había dado rollo leerlo por la figura que representa, un tipo medio raro ».

Escarbo sobre mi idea de que ella debe devorar toda lectura que encuentren sus manos: libros, revistas, diarios, etc.; y que lee muchas cosas a la vez.

« Nunca leo varios libros a la vez, empiezo uno y lo tengo que terminar, soy medio maniática con los libros. Otro tipo de cosas las leo en internet. Revistas leo muy poco ». ¿Y prensa amarilla, tabloides, sensacionalismo?. Le pregunto eso porque obviamente pertenece al grupo de personas que son presa de ese tipo de periodismo. « De los chismes sólo me entero por los periódicos, pero como que no le entro mucho, me parece desagradable, y creo que la gente ha ido empeorando en eso del morbo con los reality shows y demás ».

H o y • N o • Q u i e r o

Me asalta la duda de que si a Julieta, la decadentósfera también la afecta, y si se nutre de ella para sus oficios artísticos.

« La decadencia es algo que uno no puede esquivar, es parte del mundo, pero no me interesa entrar en ella, la verdad, hasta me da pena. Creo en las cosas que construyen, para todo, y también para la creatividad: cultura, libros, música. Es cierto que de lo decadente uno también puede nutrirse, pero es como de vuelta, no de ida. Es algo triste pero ahora mismo es parte del mundo y está en todos lados, pero no lo puedo ver como algo que inspire directamente la creatividad. Un libro o una película pueden inspirarme mucho, y eso es porque nunca he podido hablar desde mi lado racional, siempre del lado emocional, y por ahí me llegan ciertas cosas. Creo que toda música es hecha desde allí. Bueno, excepto Frank Zappa (risas), me parece demasiado cerebral. Pero sobre lo que yo pienso del mundo, la política y la cultura como concepto, no ».

De . www.lapsusweb.net

domingo, 2 de diciembre de 2007

¿DONDE ESTAN LAS CARTELERAS MUNICIPALES?...

INFORME PUBLICADO EN DIARIO " EL TIEMPO " DE PIURA EL 24/10/05.

Han invadido la ciudad sin darnos cuenta o no hemos querido verlos, porque creemos que hay cosas más importantes en que pensar, pero están allí, en todas partes, mirándonos desafiantes, burlándose de las ordenanzas que sancionan su presencia en lugares prohibidos, total son sólo papeles, al igual que ellos. Se han reído de mí, es un iluso han murmurado, un ingenuo para creer que se puede cambiar a la gente que los eterniza en cualquier esquina.La semana ha sido larga, he caminado por diferentes puntos de Piura y Castilla, en busca de estos atrevidos papeluchos que imitando a “la Rica Miel ”, su pariente más famosa, han ocupado todo lugar que una brocha con goma ha creído conveniente. Los busqué por todos sitios, pero fue más simple para ellos encontrarme. Son un dolor de cabeza para muchos, esta vez la víctima fui yo, pero, siempre lo han sido (al parecer lo seguirán siendo) los fiscalizadores de la comuna castellana y piurana, descontando a aquellas personas que sufren estrés visual a causa de su asfixiante presencia.

Sus coloridas letras sirven para promocionar bailes de cantantes populares, y pueden encontrarse en una casa de un pueblo joven como también pueden osar estar en lugares no permitidos como la I.E “ Nstra. Sra. de Fátima ” y la I.E “ Manuel O. Hidalgo ”, sólo por mencionar dos colegios, lugar preferido por los seres carentes de cultura que publicitan sus eventos en ellos. El puente Bolognesi, construido luego que en marzo de 1998, el veleidoso río se llevara al antiguo puente y a inocentes personas que transitaban en aquel momento, ha sido deshonrado por estas malas copias de publicidad. Si se hubiera cobrado las infracciones por dañar esta vía de acceso, sólo en el lado de Piura, debió ingresar aproximadamente S/. 1.980,00, sin contar aquellos afiches que han quedado debajo de las 9 publicidades restantes de diferentes eventos e instituciones identificables.
El Estadio “ Miguel Grau” ha sufrido igual deshonra. Sin ir tan lejos en la esquina Loreto e Ica, la situación se repite. Ya perdí la cuenta del total de las multas que debieron aplicarse con las “ sanciones ” vigentes, imagino el dolor de cabeza que tendrían las autoridades si conocieran la cifra exacta que pudo haber servido para obras de desarrollo si sus manos no les temblaran a la hora de hacer respetar sus leyes. ¿Quién debería cuidar que estas normas se cumplan?, esta pregunta me ha llevado a las oficinas de la Municipalidad Provincial de Piura y la Municipalidad Distrital de Castilla, pero, como siempre, he sentido a la burocracia arrojarme de un lado a otro, enviarme de oficina en oficina, en busca de respuestas.

En Castilla dicen que las sanciones no se aplican debido a que el proceso demora, pues cuando la Municipalidad notifica a los infractores, estos presentan reconsideración, entonces la Municipalidad rectifica, el proceso se alarga considerablemente y puede durar hasta un año. Dicen que quien debe cuidar el puente Bolognesi es el Gobierno Regional, pregunto sobre el Estadio, dicen que es responsabilidad del IPD. En Control Urbano me comentan que nadie pide permiso para colocar afiches. Observo la publicidad de la Onpe sobre el referendo, que ha colocado en el mercado, ¿habrán informado a la municipalidad? Despierta, estás en el Perú, me dicen muchas voces a mi espalda, son los candidatos a congresistas y gobiernos locales que aún muestran sus rostros sonrientes en afiches cerca del Palacio Municipal, al parecer se han olvidado que tenían que retirar sus hermosas caras 60 días después de las elecciones.

Del 1er. al 9no. piso me han enviado varias veces en la Municipalidad de Piura, me han dado los requisitos para la autorización de anuncio y propaganda, la zona de reglamentación oficial, y luego me han dicho que me vaya a la Oficina de Fiscalización que está en la Zona Industrial, que allí me van a dar más información. Aquí dicen que es casi imposible aplicar sanciones, pues hay que encontrarlos con las manos en la masa, si eso sucede se les decomisa el material, caso contrario tendría que llegarse a identificar a los autores, para entregarles una acta de constatación y darles un plazo de 24 a 48 horas para que retiren sus afiches. Me han enviado de regreso a Control Urbano, parece que hay un proyecto de carteleras municipales, de nuevo al 9no piso, pregunto si alguien pide permiso para colocar afiches, la respuesta es negativa, dicen que ni siquiera la Onpe lo ha hecho.

Ese es el Perú, me repite una voz en mi cabeza, mientras en una vista rápida recuerdo los avisos en los postes, en los paraderos públicos, en las bancas de los parques, e incluso en una pared muy cerca de la Catedral. Vendo perro labrador. Solicito vendedores. Dile Sí al progreso. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Afiches de obras de teatro, de búsqueda de perros perdidos, de universidades y colegios, de conciertos de rock, de candidatos al Consejo de la Magistratura, de iglesias evangélicas, de paro en contra de la concesión del agua, del cambio climático, de eventos realizados por “padres de la patria”, etc. He vuelto a la realidad, aquí parece que nadie quiere respetar a los demás, pero estoy seguro que el trabajo no ha sido en vano, que no se trata de llenar esta página, estoy seguro que después que termine de leer esta nota, usted tendrá un nuevo tema para reflexionar.
TEXTOS: RAÙL REYNALDO CRUZ ZAPATA.
FOTOGRAFIA: ERNESTO VILCHEZ.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Historia de dos manuscritos

Ricardo Ayllón

Era el verano de 1996 y me encontraba en plena edición de mi primer libro de poemas, Almacén de invierno. Ya había recibido de Lima el texto que iría en la contratapa, y me había empeñado en que las glosas que imprimiría en la primera página debían ser de un poeta chimbotano. Entonces pensé en Dante Lecca. Cuando pregunté por él, varios escritores amigos suyos reconocieron que habían perdido su paradero, y no recuerdo quién me pasó la voz de que trabajaba en la Asociación “Atusparia”.

Fue en la Universidad de San Marcos donde tuve mi primer encuentro con la poesía de Dante, más o menos en el año 90, la tarde en que hallé –en una librería “bazar suelo” de la Facultad de Letras– un ejemplar usado de Diálogo con un orfebre, aquel excelente libro que bien merece ser reeditado como un homenaje a uno de los mejores poemarios peruanos de la década del 80. Luego de leerlo, Dante se fue convirtiendo no solo en uno de mis poetas favoritos, sino en un creador entrañable, y comencé a buscar sus libros como un Diógenes entre las sombras de la enrevesada poesía peruana.
Quizá por eso, cuando por fin lo conocí en persona ese verano del 96 en la oficina de la Asociación “Atusparia”, me pareció que solo estaba reencontrándome con un viejo amigo, de quien ya conocía su espíritu y ahora venía a familiarizarme con su compañía. Rápidamente empezamos a frecuentarnos. Dante visitaba casi a diario a su hermana, en el barrio Dos de Junio, y la casa de mis padres estaba muy cerca, en Los Pinos, donde yo acababa de inaugurar una pizzería para sobrevivir a la crisis.

Comenzó a frecuentar mi pequeña estancia regularmente y allí pudimos tomarnos nuestras primeras cervezas hablando mucho sobre poesía y planificando la presentación de mi libro Almacén de invierno y de su antología personal Piel dispersa, que estaban a punto de salir. Durante ese tiempo conocí su espíritu reacio a darle confianza así nomás a cualquier lector, y por eso me sentí halagado de que me confiara algunos episodios de su vertiginosa vida o que pusiera a prueba mi capacidad “bebedora” en algunas trancas nocturnas que ahora recuerdo con inmensa nostalgia. Pero esos días sirvieron también para que me involucrara aún más con su poesía y pudiera leer El cedro de cemento y Apretón de manos, dos de sus viejos libros que él mismo me prestó.
De aquella amistad con Dante surgieron dos manuscritos que poseo en mis archivos como lo más entrañable de una gran amistad y que quiero recobrar de las sombras porque tienen gran significado para mí. El primero de ellos es un poema escrito durante una noche inolvidable, aquella velada en que presentamos nuestros libros en el auditorio de la municipalidad y que se prolongó en una alta y remota chingana del barrio “21 de Abril”.

Era setiembre del mismo año, y esa noche nos acompañó una de las promociones de jóvenes artistas más vehementes que ha dado Chimbote: Amarildo, que empezaba a maquinar la creación del Grupo de Artistas Unidos “Trazo” reuniendo a una pléyade de pintores y escultores chimbotanos; Antonio Mayucayán y Willy Mechán, quienes trabajaban con pasión en el teatro experimental frente al Grupo “Alpamayo”; y Santiago Salazar y Renato Sifuentes, que emprendían dos murales de tema precolombino en la Universidad del Santa.
La alegría de vivir y crear era nuestra más grande aliada, y el vigor de la juventud nuestra mejor arma. De aquella reunión, quedó como testimonio aquel canto a la vida en forma de manuscrito que el poeta escribió para nosotros y que fue ilustrado por Amarildo. Alguien le propuso escribir un tributo a esa digna noche, y él, desde la soledad de las botellas embriagadas, supo captar el latido de nuestros corazones jóvenes y salvajes. Eran casi las tres de la madrugada, íbamos por la segunda caja de cervezas, cuando ebrios y musicales de optimismo, Dante cantó:

“A velocidad nuestros corazones
como bueyes desbocados.
Nos espera la luna de unos senos inapropiables, todavía no tocados.
Tanta sed, tanta falta de ese acceso a la flor inexistente
que perseguimos en nuestros sueños.

Como a la verdad,
nada nos impide venir a este abrevadero de música e ilusiones.
Nos han dicho que no podíamos faltar,
a no ser que pase tu voz enamorada por aquí
preguntando por mí, y yo no esté.


Corazones veloces.
El mío en cambio está tranquilo, si bien comparto
vuestras miradas perversas.
Oye, soledad, amor esquivo y trunco, anota esto:
No duermo”.


El segundo manuscrito data de meses después, cuando nuestra amistad se hizo sólida y se nos había hecho costumbre brindar por las mujeres y la vida. Para ese tiempo el grupo se había multiplicado y hasta habíamos recibido la última visita del gran narrador Antonio Salinas, quien una noche nos hizo pensar en nuestra condición de escritores de la manera más despiadada: no había esperanzas, el único remedio ante la empresa literaria era convencerse de que el escritor de raza “siempre va a vivir en la miseria, jamás lo van a comprender, ni va a ser querido”.
Dante nunca estuvo de acuerdo con eso. Él siempre ha creído que el escritor, que el artista en general, puede convivir con el mundo de manera armoniosa; que, inclusive, la escritura nos puede dar la oportunidad de lograr mejores condiciones de vida, pues la sensibilidad que le permite al escritor captar con plenitud el alma de la sociedad, le da el derecho de reclamar mejor trato que a cualquier otro “profesional de la vida”.
Y por eso siento que el entusiasmo de brindar por ella, por la vida, es algo que a Dante nunca le ha parecido ajeno. Al menos siempre lo vi de ese modo. Así se sintiera nostálgico, solitario o herido de amor, Dante supo rebalsar la espuma de su existencia buscando a los pocos amigos con los que ha contado. Puedo decir que en algún momento yo fui uno de ellos, y que cuando necesitó de alguien con quien abrir el corazón de la esperanza o la congoja, pude acompañarlo.
Esto es lo que expresa más o menos el segundo poema, cuyo manuscrito doy a conocer ahora. Era un sábado de abril del 97, y Dante me llamó al teléfono del Diario La Industria. Me esperaba con unas cervezas heladas en la casa de su nueva enamorada, la periodista Manuela Hernández Estrella, quien ahora es su esposa y la madre de tres de sus cinco hijos. Yo sabía que ella estaría con él y por eso también tuve ganas de llevar a mi enamorada, pero no pude hallar a Kely por ningún lado. Dante notó mi tristeza aquella tarde, y ya cuando la noche asomaba con su espuma negra y viscosa, me obsequió este poema:

“Una canción sobre la mesa"


Quedó la nieve en la superficie de la botella,
en el goteo nervioso encima de la etiqueta
-----------------------una vez despegada.
Y aquel frío nos caló los huesos.


Sonaba en la radio una canción sobre la mesa
que hablaba de amores tardíos.
Todavía quedaban algunas cervezas
---------------------para conversar.


Habían, además, mujeres desnudándose sobre
---------------------------------------la barra.
Pero el amigo que habíamos llevado para tomar
se había puesto demasiado triste y melancólico.
Yo dije: ese muchacho es como yo
---------hace como diez años atrás.
Y no había manera de despedirnos
-----------------------o largarnos”.


Estos dos poemas no representan para mí sólo lo que expresan, sino que me cuentan la historia de aquellos días en que hice amistad con Dante Lecca, uno de los poetas más leales con la intensidad de la palabra, y uno de los más honestos con el lenguaje de la vida. De allí sus ocho libros de poesía y aquella antología, Piel dispersa, que guarda gran parte de su primer ciclo como poeta comprometido con la historia inmediata de su vida.

Como otros apasionados de la literatura, he seguido sus libros y me siento orgulloso de ser una de las personas que encuentran en él nuevas razones para creer en la palabra y su belleza. Ante cualquier circunstancia adversa, siento que Dante ha creído en la poesía como tabla de salvación, como terapia individual, como actitud de vida. ¿Cómo no creer en alguien así? Por eso es que guardo estos manuscritos como dos trofeos ante la muerte, ante el fracaso o la angustia cotidiana. Ambos poemas son el signo pleno de que la existencia es presencia, tiempo, manifestación de permanencia. Estos dos pequeños manuscritos que siempre me acompañan me dicen que permanezco vivo, y yo se lo agradezco siempre.

jueves, 1 de noviembre de 2007

No más corridas de toros...Hagamos lo posible

Amigos antitaurinos.

Al parecer la última protesta en contra de las corridas de toros que se realizó en simultaneo no ha sido del todo satisfactoria. La represión policial (como ya hemos visto en los medios) defendió - como siempre- a los burgueses que se dan cita a este tipo de evento mal llamados culturales.
Además, algunos medios de comunicación como Diario La República y Diario Correo al parecer les importa un bledo la vida de los animales; mientras ellos reciban, de los burgueses, dinero para publicitar estos eventos, la vida de los animales pasa a un segundo, tercer o a ningun plano.

En los últimos días Diario Correo ha publicado una serie de noticias que llaman a asistir a la plaza de acho; mientras que, Diario La Republica publico el día Lunes 29 de Octubre dos noticias: La primera referente a la protesta contra las corridas de toros en Lima que no pasa de los 300 caracteres; mientras que, la segunda fue una extensa crónica de la primera fecha de estas corridas en la plaza de acho.
Chequen estos links y vean como estos dos medios han tratado la "feria taurina del señor de los milagros" y la protesta antitaurina.

La Republica
Taurinos
http://www.larepublica.com.pe/content/view/185870/30/
Antiturinos
http://www.larepublica.com.pe/content/view/185855/30/

Correo
09/10/2007
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=56866&seccion_nota=10
23/10/2007
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=57730&seccion_nota=10
29/10/2007
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=58093&seccion_nota=10

Como verán. Estos dos medios que poseen una considerable audiencia no han dado la cabida suficiente a la lucha contra las corridas de toros. Por tal motivo debemos crear nosotros mismos algunos espacios donde podamos PRESIONAR al gobierno de este país para que se debata en el congreso el Proyecto de Ley Nº 00496- 2006 presentado por el congresista José Urquizo Maggia, el que propone la abolición de las corridas de toros, peleas de gallos, etc. Así como también da mayores sanciones a quienes cometan o fomenten estos actos de crueldad contra los animales.

Las unión hace la fuerza, y hagamos que la vida de los animales no sirva para alimentar el morbo de unos cuantos.

El siguiente link es para enviar cartas a los congresistas y esperar que tomen cartas en el asunto.
http://www.alco2.org/campanas.php?subaction=showfull&id=1176191694&archive=&start_from=&ucat=33&

Para enviar cartas a los auspiciadores de esta salvajada (que afortunadamente ya son cada vez menos ya que la Backus este año no los apoyará) entrar a:

http://www.alco2.org/campanas.php?subaction=showfull&id=1191899926&archive=&start_from=&ucat=33&

Y para ayudar a acabar con esta barbarie también en España, por que si allí se prohíben las corridas de toros (la cual se ha convertido en una tradición) con mucha más razón en los otros países latinos como el nuestro, firmar en:

http://www.gopetition.com/online/12971.html

Tenemos que agotar todos los medios posibles para hacer que la Tortura y la muerte dejen de ser un espectáculo.

NO ES NECESARIO SABER SI LOS ANIMALES PUEDEN PENSAR. BASTA SABER QUE SON CAPACES DE SUFRIR.
LA MUERTE Y LA TORTURA NO SON ARTE NI CULTURA...

Se agradece a las personas que participaron el pasado Sábado 27 en la protesta contra las corridas de toros que recorrió diversas calles de la ciudad. Y a las interesadas en apoyar toda esta movilización ya deje links en los que pueden apoyar.